Active Search Results (ASR) is an independent Internet Search Engine using a proprietary page ranking technology with Millions of popular Web sites indexed Active Search Results
Intercambio De Enlaces - Intercambio de enlaces gratis en el que obtienes 25 backlinks para tu web en minutos

lunes, 30 de septiembre de 2013

El salmon una especie en peligro en los rios asturianos


La Coordinadora Ecoloxista ha exigido al Principado que no se deje engañar por las presiones  realizadas por las sociedades de pescadores  para poder pescar más salmones en la próxima temporada.

Como se sabe, la situación de esta especie uno de los símbolos de Asturias es muy delicada. Esto lo dicen las obras oficiales publicadas recientemente como"Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento, publicado por el CSIC en 2011”, o el “Atlas de los ríos salmoneros de los ríos de la Península Ibérica”, realizado en  con la colaboración de todas las Autonomías con recursos salmoneros, y se traduce en ciertos indicadores como la evolución de las capturas en pesca deportiva a largo plazo, que se han reducido un 80% desde mediados del siglo XX, en una dinámica notoriamente descendente.

Frente a esta evidencia, hay ciertos sectores de la pesca recreativa en Asturias que, con el inexplicable apoyo de algunos alcaldes y contra toda evidencia científica, defienden una supuesta abundancia del salmón y abogan por permitir un mayor número de capturas y en aumentar los días hábiles y las zonas para su pesca, justo lo contrario de lo que hay que hacer ante la crítica situación descrita, que evidentemente es un problema grave de supervivencia de la especie tanto a corto como a medio y largo plazo y que como tal hay que abordar.

Por ello, le instamos a que de forma cautelar se adopten las medidas adecuadas para revertir esta crítica situación.

Esta claro que además de reducir la pesca de los ríos por parte de los pescadores, que son con diferencia los mayores causantes del declive de la población, aunque es evidente que no el único.

Aparte hay otras baterías de medidas que seguimos solicitando que el Principado puede tomar en sus competencias y que nos parecen fundamentales para conservar el hábitat donde se desarrolla la especie, que no se han desarrollado en el tiempo que llevan en el Principado.

- Evitar los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales,  ante un deficiente  y vergonzoso sistema de saneamiento en las zonas rurales, que teniendo muchas de ellas depuradoras, no funcionan, pero concentran los focos de vertidos.

- Evitar la colmatación de arroyos y ríos, por los vertidos constantes de canteras, graveras, aréneros y escombreras que están presentes en todas las cuencas en zonas sensibles, destacando la del Narcea, y que eliminan zonas de freza.

- Reducir la contaminación térmica al utilizar las aguas para refrigerar la industria, destacando el caso de las térmicas, problema que va aumentar con los nuevos grupos de gas. Esta contaminación ya se produce en el Nalón, Narcea y Caudal.

- Mantener el bosque de ribera y donde haya desaparecido recuperarlo, como mantenedor de biodiversidad, refugio y mantenedor de condiciones de temperatura que son fundamentales para garantizar la supervivencia de la toda la fauna asociada al río; peces, aves, anfibios, reptiles, insectos.

- Recuperar los cauces de los ríos, que en muchos casos se han artificializado convertidos en canales, lo que conlleva la destrucción de los ecosistemas de ribera.

-  Supresión de numerosos obstáculos para facilitar el remonte de los ríos, que están en forma de grandes presas presentes en el Nalón, Narcea y Navia, y de obstáculos de menor entidad muchos de ellos en desuso en el resto de las cuencas.

- Control de captación de las aguas para los diferentes usos, que están secando los cauces.

- Mantener la reserva genética, suprimir las repoblaciones, que además de costosas e ineficaces resultan perjudiciales para las poblaciones salvajes de salmón y trucha ya que reducen la variabilidad genética y aumentan las posibilidades de transmisión de enfermedades.

- Control de las especies piscícolas no autóctonas que  colonizan tramos de los ríos, en detrimento de las especies autóctonas. Es muy preocupante la situación expansiva de especies alóctonas como el cacho, la boga, la carpa, el carpín, el black bass, el gobio, los cangrejos americanos y señal. 

- Control del furtivismo, mejorando la vigilancia del recurso y de su hábitat, con reposición y aumento de efectivos de la guardería, dotados con más y mejores medios.
  
 Si no se toman medidas valientes y radicales tanto a corto plazo como  de futuro, se esta poniendo en peligro esta especie emblemática, no podemos permitir que los caprichos de los políticos y el plegamiento a los intereses de ciertas asociaciones de pescadores que creyéndose propietarios del recurso entienden a los salmones como de su exclusiva propiedad,  siguen anclados en una idea extractiva y depredadora de la pesca ya superada por los acontecimientos.

Si no somos capaces de atajar esta situación no dudamos que a muy corto plazo se acabe con la diversidad biológica de los ríos asturianos, que recordamos es patrimonio de todos,  no sólo de los pescadores.


Coordinadora Ecoloxista d'Asturies

Para más información tfno. 985893110 (Marino) y 629892624 (Fruti) 



Listado de Noticias Ambientales Internacionales 30/09/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/


Posted: 29 Sep 2013 05:24 AM PDT


El mundo al revés, ‘pagar por el sol’

Fecha de Publicación
: 29/09/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: España


El 12 de julio pasado el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto Ley 9/2013, en el que se adoptaban medidas urgentes para la estabilidad financiera del sector eléctrico. Fue acompañado en pocos días de un anteproyecto de Ley para reformar el sector
El proyecto de ley del sector eléctrico aprobado hoy en Consejo de Ministros está hecho a medida de las grandes empresas del sector y en perjuicio de la ciudadanía, la economía estatal y local y el medio ambiente. El paquete, criticado por las comisiones oficiales de expertos, contiene medidas tan escandalosas como el impuesto al autoconsumo a partir de renovables, disfrazado eufemísticamente como peaje de respaldo. Es necesaria una reforma eléctrica, pero muy distinta a la que impulsa el Ministerio de Industria.
El 12 de julio pasado el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto Ley 9/2013, en el que se adoptaban medidas urgentes para la estabilidad financiera del sector eléctrico. Fue acompañado en pocos días de un anteproyecto de Ley para reformar el sector, 8 borradores de reales decretos y varios borradores de ordenes ministeriales. Un paquete normativo que, en su conjunto, es un ataque a la democracia, a la sociedad y al medio ambiente.
Hoy viernes se aprueba el proyecto de Ley en el Consejo de Ministros, tras la fase de evaluación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). A pesar de las críticas de ambos organismos, se da luz verde a que comience el trámite parlamentario y pueda ser aprobado antes del 1 de enero de 2014, fecha que se ha marcado el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.
La Ley carga sobre las espaldas de los consumidores la nefasta regulación y la falta de planificación del sector, que acumula una deuda de 27.000 millones de euros pese a que las eléctricas siguen teniendo beneficios anuales de varios miles de millones. Se trata de que el consumidor pague sea como sea, de forma que desincentiva el ahorro y la eficiencia, e incrementará el número de personas que ya se encuentra en situación de pobreza energética
Pero también es una estocada a las energías renovables, tanto a los plantas en funcionamiento como a las nuevas plantas que se pudieran instalar en un futuro. El objetivo no es más que asegurar a las grandes empresas el control sobre un sector estratégico, como es el de la energía eléctrica, que en los últimos años había visto como nuevos actores entraban en juego, y que tenía dos problemas acuciantes a resolver: el descenso en el consumo y la posibilidad de que muchos consumidores generaran su propia energía, mediante sistemas de autoconsumo a partir de renovables, que ya son más baratos que consumir la electricidad de la red. Un escenario que las eléctricas no están dispuestas a asumir.
Ecologistas en Acción considera que es necesaria una reforma del sector eléctrico, pero muy distinta a la que propone el ministro Soria. Es urgente una planificación estratégica, en la que las medidas de ahorro, eficiencia e implantación de energías renovables sea un pilar básico. El sistema precisa además transparencia y control público, de forma que la electricidad deje de estar controlada por un oligopolio de grandes empresas cuyo único objetivo es incrementar sus cuentas de resultados a costa de los bolsillos de la ciudadanía y el deterioro del medio ambiente.
.
Posted: 29 Sep 2013 05:23 AM PDT
Un informe más de la ONU que llama a respaldar la agricultura campesina y la agroecología

Fecha de Publicación
: 29/09/2013
Fuente: Vía Campesina / Grain / Grupo ETC
País/Región: Internacional


La Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC saludan un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que afirma que la agricultura en países ricos y pobres por igual debería alejarse de los monocultivos para impulsar una mayor variedad de cultivos, reducir el uso de fertilizantes y otros insumos, apoyar más a los agricultores en pequeña escala y a enfocar más localmente la producción y el consumo de alimentos”. Contribuyeron al informe que se lanzó la semana pasada más de 60 expertos internacionales.
La Revisión del Comercio y el Ambiente 2013 ("Wake up before it is too late. Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate"), afirma que los métodos industriales de monocultivo no están situando los suficientes alimentos costeables donde son necesarios, mientras crece y se torna insostenible el daño ambiental provocado por este enfoque.
Ésta es la línea de argumentación que Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC han impulsado por más de veinte años. Contribuimos con capítulos del informe de UNCTAD y ahora creamos una alianza para impulsar la agricultura campesina y la agroecología como alternativas.
Por más de veinte años, hemos visto pasar un flujo constante de informes de alto nivel procedentes del sistema de Naciones Unidas y de algunas agencias de desarrollo argumentando en favor de los campesinos de pequeña escala y la agroecología. Claramente crece el reconocimiento internacional de que éste es el modo de resolver la crisis alimentaria y la crisis climática, pero esto no se ha traducido aún en acciones reales en el terreno, donde los campesinos enfrentan una creciente marginación y opresión.
“Mucho antes de la publicación de este informe”, dijo la coordinadora general de La Vía Campesina, Elizabeth Mpofu, “los agricultores en pequeña escala a nivel mundial estaban ya convencidos de que es absolutamente necesaria una agricultura diversificada si hemos de garantizar una producción de alimentos balanceados, la protección de los modos de vida y sustento y el respeto por la naturaleza. Para lograr este fin, es crucial proteger la enorme variedad de semillas nativas locales y los derechos campesinos a utilizarlas. Como campesinos estamos luchando por conservar nuestras semillas nativas y nuestros sistemas de saberes relacionados con el cultivo”.
Está creciendo la evidencia de que el sistema agroalimentario industrial no sólo no está pudiendo alimentar el mundo, sino que es responsable de algunas de las crisis planetarias más acuciantes a nivel social y ambiental. “El sistema agroalimentario industrial es directamente responsable de cerca de la mitad de los gases con efecto de invernadero globales, como lo demostramos en nuestra contribución al informe de la UNCTAD”, dice Henk Hobbelink de GRAIN. “No podemos resolver la crisis climática sin confrontar al sistema agroalimentario industrial y a las corporaciones que están detrás de éste. Por el contrario, debemos recurrir a una agroecología de base campesina”.
Pat Mooney del Grupo ETC añade: “La cadena alimentaria corporativa utiliza entre 70 y 80% de la tierra arable del mundo para producir 30-40% de los alimentos que comemos. En este proceso, los campesinos, los verdaderos productores de alimentos, son expulsados de sus tierras y se perpetran tremendos daños ambientales. Es claro que ésta no es una forma de alimentar al mundo”.
Es tiempo de traducir los documentos de políticas públicas a acciones reales: los gobiernos de todos los niveles (desde las autoridades locales hasta los organismos internacionales) son responsables de tomar las decisiones correctas al respecto. Llamamos a la comunidad internacional a unirnos en la lucha por la soberanía alimentaria, a la resistencia contra el control corporativo de nuestro sistema alimentario, y a respaldar a los productores campesinos y a otros productores de alimentos de pequeña escala para alimentar al mundo.
.
Posted: 29 Sep 2013 05:16 AM PDT


Cambio climático y pez león están acabando con la pesca

Fecha de Publicación
: 29/09/2013
Fuente: El Herlado (Colombia)
País/Región: Colombia


A las 6 de la mañana del viernes, desde el pequeño puerto del barrio las Flores, con un río tranquilo y un sol apacible que apenas iba despuntando en el horizonte.
Los tripulantes de la humilde embarcación pesquera Colombia 8, donada por la Gobernación y el Ministerio de Agricultura, ya estaban aprovisionados con los 120 mil pesos de ACPM que les servirá para recorrer de ida y vuelta las más de 12 millas de mar abierto que les esperaba.
Estos 6 avezados pescadores soltaron amarres y comenzaron a internarse en ese mágico corredor donde ocurre una especie de milagro especial al que nuestra ciudad tiene el privilegio de asistir gracias su posición geográfica.
La unión entre el río y el mar, un prodigio que ocurre frente nuestros ojos, cuando ambos se funden en esa especie de abrazo interminable a la altura de Bocas de Cenizas.
Esa mañana la flotilla entera llamándose entre sí por sus curiosos apodos, se preparó con entusiasmo esperando que en esta ocasión el mar fuera generoso con ellos y les volviera a regalar en buena cantidad lo mejor de sus frutos, como ocurría hace cuatro años.
A la conquista del azul. Por eso, Alexander de la Hoz o Chiquito; Jaime Reyes, Colmillo; Jorge Torres, el Ñato; Alfredo Payares, Patacón; Pedro Stand, el Coco y Alfredo Nigrinis, Manteca, no esperaban volver de alta mar con una pobre captura de menos de 30 kilos de pescado.
Según estos pescadores, adscritos a la cooperativa Coopez, su oficio, el mismo que durante muchos años les permitió levantar sus hogares, ofrecerles educación a sus hijos y conseguir un techo, hoy se ha convertido en ingrato y cruel.
Esos tiempos en que el mar les regalaba bellos ejemplares de pargos con un peso de 50 kilos o en los mejores momentos llegaban a extraer en una sola jornada más de 100 kilos de pescado ya se han ido, de la misma manera en que el mar se lleva sus olas.
El cambio climático y los duros tiempos. El día que mejor les va, extraen cerca de 50 o 70 kilos. Luego de una larga travesía de cerca de 5 horas, regresaron a tierra con 20 kilos de pescado, la mitad de los cuales era el aborrecido terror de los mares, el invasor pez león.
Según los pescadores son varias los factores que los están afectando.
Estos veteranos del mar dicen que la agonía de la pesca es por culpa de los espolones, porque no solo cambiaron la dirección de las corrientes de las aguas, sino que aumentaron la sedimentación.
También se lo achacan a la instalación de la fibra óptica en las profundidades del mar y a las investigaciones sísmicas a cargo de empresas petroleras.
Sin embargo, uno de los mayores enemigos es el pez león, que apareció en el 2009 y no solo está desplazando a especies nativas como la corvina, sino que depreda alevinos y huevos, tal como lo explica el capitán del Colombia 8, Jorge Torres.
Mar adentro, rodeados de esa especie de espejo de cristal de color verde esmeralda, en una mañana apacible y sin viento y bajo el acecho constante de un sol abrasador y calcinante, se iniciaría la recolección de las 40 nasas (trampas o jaulas cuadrangulares que se fondean a 20 o 30 brasas de profundidad) dispuestas en 4 lianas a lo largo de las costas de Sabanilla, Pradomar, Salgar y Puerto Colombia.
Alfredo Nigrinis o Manteca asegura que también los está afectando el permanente abordaje de las embarcaciones que fondean cerca de Bocas de Ceniza. “Antes podíamos pescar a unas pocas millas de Bocas de Ceniza, pero eso ahora es el área de abordaje donde no se nos permite pescar”.
Sin embargo, Julio César Poveda, capitán de Puerto de Barranquilla, desestima algunas de las razones que aduce este gremio sobre la disminución de más de un 50% en la actividad pesquera.
En concepto del capitán, existen dos razones fundamentales que están afectando de manera directa esta actividad en la región: la primera es el calentamiento global y la segunda, la presencia invasora del pez león.
“El tema de los espolones es algo que tiene que ver con la seguridad y el desarrollo de esta ciudad como un puerto, y no podemos permitir que pesquen en esa área porque queremos evitar accidentes”, explicó Poveda.
También niega que los estudios sísmicos o la instalación del cable de fibra óptica estén influyendo en la disminución de la pesca artesanal. “Los estudios sísmicos que se han hecho recientemente se han ejecutado en aguas profundas y ellos previamente lo analizan, asesorados por biólogos que preven cualquier consecuencia que pueda sobrevenir en estos ecosistemas. Además requieren de innumerables estudios y permisos ”, dijo.
Luego de 5 horas extrayendo las nasas en su gran mayoría vacías, al final de la jornada el inventario no resultó muy alentador: 6 langostas, 3 pulpos, 4 mojarras aleteras, 4 pargos grandes y 10 pequeños, y 20 unidades de pez león.
“Con lo que se hizo hoy no se compensa ni los gastos”, aseguró el capitán.
La sobreexplotación y otros males. Según Luis Manjarrés Martínez, docente universitario e investigador, con PHD en Ciencias del Mar, la agonía de la pesca artesanal en la región Caribe es una sumatoria de factores en los que se incluye la perturbación del hábitat natural de las especies.
Sin embargo, señaló que Colombia está en mora de sentar las bases para un adecuado manejo pesquero orientado a preservar los recursos marítimos. A ello agrega la sobre-explotación descontrolada de especies que en este momento está “pasando la factura”.
De vuelta, en busca de tierra firme y tras una larga faena no muy productiva. El mismo ‘Poseidón’, pareciera haber enviado a sus más carismáticos emisarios a recordarnos la magnificencia de sus territorios.
Como una invitación a todos los presentes al respeto por los frutos del mar y sus riquezas, y a la búsqueda de un necesario y sagrado equilibrio, el mar nos obsequió la presencia de tres saltarines delfines de gran belleza que se acercaron por unos cuantos segundos al Colombia 8.
La inesperada vista logró sacar a flote unas francas sonrisas de asombro y felicidad que hicieron olvidar por un momento la insolación, el cansancio y las preocupaciones.

Listado Semanal de Actividades Ambientales y/o Rurales de Asturies

Viernes 4 a las 19,30 h, Reunión de la Plataforma Asturiana Anti-fracking será en   la Cultural Gijonesa en la calle Belmonte Miranda nº 4  en Xixón.

- Viernes 4 a las 20 h, Masa Critica en Bici por Uvieu con salida de la Plaza de la Losa.

Viernes 4 a las 20,30 h, Masa Critica en Bici por Avilés con salida de la Plaza del Parche.


-  Sábado 5 a las 11, Bosque Comestible en Avilés que esta al lado de la Escuela de Idiomas en el Quirinal.



Próximas actividades a tener en cuenta en las próximas semanas:


- Jueves 10 de octubre a las 19,30 h, Charla-Coloquio “El reciclaje de las basuras como oportunidad de empleo”, será en la Cultural Gijonesa, organiza la Asamblea de Parados de Xixón en colaboración con el Conceyu contra la Incineración.


- Viernes  18 de octubre, a las 20h, Reunión de Iniciativa Ciudadana Salvemos el Naranco, será  en  el local de la Fábrica de Ideas en la  C/Buenaventura Paredes nº4 de Uvieu.

- Ultimo viernes de mes a las 20 h, Masa Critica en Bici por Xixón con salida de la Plaza del Parchis.

- Primer viernes  de mes a las 20 h, Masa Critica en Bici por Avilés con salida de la Plaza del Parche.

-Primer viernes  de mes  a las 20 h, Masa Critica en Bici por Uvieu con salida de la Plaza de la Llosa.

-  Primer sábado de mes a las 11, Bosque Comestible en Avilés que esta al lado de la Escuela de Idiomas en el Quirinal.

Para mas info, contactar con: Fruti de la "Coordinadora Ecologista d’Asturies"

domingo, 29 de septiembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 29/09/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/


Posted: 28 Sep 2013 05:20 AM PDT


La fragmentación de bosques expone a animales a un mayor riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 28/09/2013
Fuente: EFEVerde
País/Región: Australia - Internacional


La fragmentación de los bosques expone a las especies animales, especialmente a los pequeños mamíferos autóctonos, a un mayor riesgo de extinción, según un estudio divulgado hoy en Australia.
“Esto puede tener consecuencias terribles para la biodiversidad”, dijo William Laurance, investigador de la Universidad James Cook de Australia y miembro del equipo internacional de científicos que realizó el estudio publicado en la revista Science.
La investigación se centró en analizar cuánto tiempo podían vivir las especies en los bosques fragmentados, que son el resultado de la división del bosque original en unidades más pequeñas y aisladas entre sí.
En el estudio, que abarca más de dos décadas, se observó cómo los pequeños mamíferos nativos están al borde de la extinción en las porciones aisladas de zona forestal que se crearon con la construcción de una gran reserva hídrica en Tailandia.
Los científicos notaron que ejemplares pequeños de la fauna autóctona desaparecían a gran velocidad y después de 25 años sobrevivía una media de menos de un ejemplar por cada bosque fragmentado, según un comunicado de la Universidad James Cook.
Según Laurance, “los animales nativos sufren los efectos dañinos del aislamiento de la población y se enfrentan a un invasor muy destructivo”, como la rata de campo malaya que se reproduce con gran rapidez y desplaza a las otras pequeñas especies nativas.
Los científicos recomendaron que se ponga fin a la fragmentación de bosques para proteger a las especies salvajes y asegurar la biodiversidad del planeta.
.
Posted: 28 Sep 2013 05:18 AM PDT


El endosulfán se incorpora al Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes

Fecha de Publicación
: 28/09/2013
Fuente: Ecoticias
País/Región: España - Internacional


El Consejo de Ministros ha autorizado este viernes la aceptación de la enmienda al Anexo A del Convenio de Estocolmo, sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, con el objetivo de incorporar el endosulfán, una sustancia cuyo empleo en productos fitosanitarios ya estaba prohibida en España desde 2007.
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes entró en vigor para España el 26 de agosto de 2004. Su objetivo es limitar la contaminación por estos productos químicos con ciertas propiedades tóxicas, especialmente perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente por ser resistentes a la degradación, y acumularse en los tejidos de los organismos vivos a través de la cadena alimentaria.
Inicialmente, este convenio se aplicó a una docena de sustancias, que quedan sujetas a reglas para su producción, importación y exportación, además de proponer procesos alternativos y productos químicos sustantivos que sean ambientalmente racionales.
En el caso de la Enmienda aceptada este viernes, se incorpora al anejo A (listado de contaminantes objeto de eliminación) el endosulfán de calidad técnica y sus isómeros conexos, producto utilizado como pesticida cuya exposición continuada puede tener importantes efectos sobre la salud en los seres humanos, de forma que se ha considerado conveniente la eliminación progresiva de su uso a nivel mundial.
.
Posted: 28 Sep 2013 05:15 AM PDT


Perú: La palma aceitera que amenaza la forestación de la tierra amazónica

Fecha de Publicación
: 28/09/2013
Fuente: Portal OtrAmérica
País/Región: Perú


Los proyectos extractivistas mineros han provocado gran parte del descalabro ambiental del continente. Menos se habla de los proyectos de monocultivos agrarios que han generado graves deterioros en diversas partes del mundo. IDL Reporteros, presenta una iniciativa del Grupo Romero, en la Amazonia peruana, que pretende reemplazar el bosque virgen con palma africana.
Además del nefasto efecto de deforestación que ha causado la minería en Perú y el continente, la palma aceitera ha aportado su cuota, el cultivo que apareció promovido como alternativa de recuperación de terrenos deforestados ocupados por la coca, recientemente aparece de la mano de un proyecto del Grupo Romero, que arrasaría con 23 mil hectáreas de bosques primarios.
Así lo denunció www.idl.reporteros.pe, que señala esta semana que cuatro proyectos del Grupo Palmas –parte del Grupo Romero– generarían la debacle ambiental que se suma a las que se vienen arrastrando desde hace lustros en la Amazonia. La zona equivale a veinticuatro veces el distrito de Miraflores (en Lima).
Bajo el lema de progreso para todos y combustible limpio, el año 2000 el gobierno peruano declaró de Interés Nacional el cultivo de palma aceitera, que hasta la fecha ocupa 57.752 hectáreas de la selva peruana.
Además de algunos proyectos cooperativos o estatales, el mayor crecimiento del cultivo de palma aceitera se generó en el corazón del Alto Huallaga, en Palmas del Espino -del Grupo Romero-, cerca de Uchiza, desde el año 1979, que logró mantenerse durante la bonanza de la cocaína y el narcotráfico, en los años '80, y con la presencia de Sendero Luminoso.
IDL señala las duras condiciones en que sobrevive Palmas de Espino durante esos años en el libro de Francisco Durand, 'Los Romero: fe, fama y fortuna', donde relata que resistieron ataques, amenazas, con costos muy altos de inversión,transportando el producto en avión, que sólo un grupo muy rico habría podido resistir.
Pero del mismo modo, mientras el avión de Palmas del Espino aerotransportaba aceite a Lima, el avión del Banco de Crédito hacía lo mismo con las abundantes divisas que captaba su activa sucursal en Tocache. Finanzas y agroindustria, explican en IDL.

El cultivo de Palma se mete en la selva virgen
Si bien es cierto que Palmas del Espino generó progreso, y una alternativa económica para el Alto Huallaga, donde se dedico a sustituir los cultivos ilícitos, y sería en esas zonas donde deberían expandirse las plantaciones de palmas aceiteras, no en comenzar a arrasar la selva virgen.
El bajo costo, el hecho de grandes extensiones de tierra que no están habitados, y el hecho de no tener que comprar las tierras, influye en que se haya extendido a estas zonas, aunque habría una protección legal para la selva virgen en el Perú, donde va aumentando la consciencia sobre el medio ambiente y la necesidad de selva donde hay una rica biodiversidad que no se da en los monocultivos.
Pero el vacío legal –que enfrenta al Ministerio del Ambiente del Ministerio de Agricultura– permite que se cuelan estos proyectos, en aras de la llamada 'Capacidad de Uso Mayor de la Tierra', y en muchos casos se si un equipo técnico determina que un bosque primario (o nativo) es apto para la agricultura, se lo puede deforestar mediante tala, quema, u otro mecanismo.
Por otro lado, y de manera contradictoria en este caso, se encuentra la ley forestal 27.308, que señala que los bosques primarios no pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten su dosel vegetal. Pero se impone el criterio de la 'producción'.

El Grupo Palmas aprovecha el vacío legal
En este momento, amparado en el vacío legal antes señalado, apela a la 'Capacidad de Uso Mayor de la Tierra', que le permitiría explotar 34 mil 268 hectáreas de bosques en el Departamento de Loreto -ubicado al nororiente del Perú-.
Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), que ha hecho el mismo proyecto, señalan que 20 mil 947 hectáreas corresponden a bosque primario, donde pretenden plantar 16,719 hectáreas de palma aceitera (también conocida como africana).

Las “razones” del Grupo Palmas
En una primera respuesta, el asesor del Grupo Palmas, Carlos Ferraro, asegura que en ninguna parte el EIA habla de “bosque primario”, y que por tanto esa amenaza no sería tal.
Tampoco se contemplaría arrasar con zonas de “bosque de producción permanente”, complementa el jefe de comunicaciones del Gupo Palmas, Víctor Melgarejo.
Ambos representantes de la empresa fueron designados por la gerencia como sus voceros ante la negativa del gerente general, Ronald Campbell, para conceder una entrevista a IDL Reporteros.
Los voceros cambiaron su respuesta al ser interpelados con mapas en mano por parte de los reporteros.
Melgarejo afirmó que si es un bosque de producción primario no van a entrar, “y aún cuando, eventualmente, no nos hemos dado cuenta, se nos ha escapado, o hemos sido ciegos al tema, verán que no nos van a dar permiso”, sostuvo.
Pero el panorama es que al menos uno de los cuatro proyectos del Grupo Palmas ha obtenido ya un permiso parcial del ministerio de Agricultura, el de impacto ambiental. Y pese a una percepción de presiones, otros funcionarios mantienen sus observaciones a los estudios de suelos.
Aunque si se sabe que los Estudios de Impacto Ambiental, incluyendo los de suelos, son realizados por la propia empresa, mientras los expertos de Agricultura, deberían hacer inspecciones en el campo, se ven constreñidos a revisar solamente papeles porque no habría presupuesto asignado para movilizarse, denuncia IDL Reporteros.
Entonces, aparte del Grupo Palmas, ¿existen exámenes independientes del territorio afectado?

Miradas externas al impacto ambiental
La ONG inglesa Environmental Investigation Agency –cuyas siglas coinciden con EIA– que investiga delitos medioambientales en el mundo desde 1984, comparó los Estudios de Impacto Ambiental del Grupo Palmas con los mapas y coordenadas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), del Consejo Nacional del Ambiente (Conam), del Ministerio del Ambiente (Minam), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) e imágenes de satélite Landsat.
Luego de hacerlo, la roganización concluyó que, si se aprueban los cuatro proyectos Santa Cecilia, Maniti, Tierra Blanca y Santa Catalina, 23 mil 143 hectáreas de bosques primarios y bosques de producción permanente van a ser deforestadas para plantar palma aceitera, es decir 6 mil 424 hectáreas más de lo que el Grupo Palmas señala.
Por otro lado, el Ministerio del Ambiente envió un oficio a la presidencia del Consejo de Ministros expresando su preocupación por estos proyectos, mientras el 16 de julio pasado el ministerio de Agricultura aprobó el Estudio de Impacto Ambiental de uno de los proyectos del Grupo Palmas, el de Manití que, del mismo modo que el proyecto Santa Cecilia, pendiente de aprobación, se realizaría sobre un bosque de producción permanente.
El Grupo Palmas avanza, en el ministerio de Agricultura, enfrenta no solo oposición sino demandas judiciales de diverso orden. Actualmente hay cinco casos judicializados en contra del Grupo Palmas por la deforestación de mil 900 hectáreas de bosques. Mientras el ministerio de Agricultura aprueba, los demandantes son otros entes del Estado, como la procuraduría de delitos ambientales del ministerio del Ambiente, y la Fiscalía especializada en materia ambiental de San Martín.
El avance de la palma aceitera se realiza a costa de una deforestación grave que amenaza convertirse en masiva, peligro que se acentúa porque no sería solo el Grupo Palmas, del Grupo Romero, el que busca ampliar su frontera agrícola a costa de la Amazonía, sino que también han entrado grupos extranjeros con objetivos de plantación y, por consecuencia, de deforestación.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Listado de Noticias Ambientales Internacionales 28/09/2013

LISTADO DE NOTICIAS SACADAS DE: HTTP://NOTICIAS-AMBIENTALES-INTERNACIONALES.BLOGSPOT.COM.ES/



Posted: 27 Sep 2013 02:04 PM PDT


El hombre, más culpable que nunca del cambio climático

Fecha de Publicación
: 27/09/2013
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


Un informe de referencia de Naciones Unidas sostiene que los científicos están convencidos en un 95% de que la actividad humana es la "causa dominante" del calentamiento global desde 1950.
Las conclusiones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) fueron reveladas este viernes y conforman la primera parte de su 5º reporte (conocido como AR5), que se centra en las evidencias científicas del cambio climático.
En la tierra, en el aire y en los océanos el calentamiento global es "inequívoco", explicaron este viernes los representantes del IPCC en una conferencia de prensa desde Estocolmo, Suecia.
Los científicos añadieron que la pausa en el ritmo del calentamiento del planeta de los últimos 15 años es demasiado corta como para reflejar una tendencia a largo plazo.
En su documento, el panel advierte que las continuas emisiones de gases de efecto invernadero causará más calentamiento y cambios en todos los aspectos del sistema climático.
Y para contener estas transformaciones hacen falta "reducciones sustanciales de las emisiones".
Tras una semana de intensas negociaciones en la capital sueca, finalmente se divulgó el resumen de las evidencias científicas del cambio climático destinado a gobiernos y legisladores de todo el mundo.

Cambios sin precedentes
Se considera que este informe de 36 páginas es el más completo hasta la fecha sobre el conocimiento científico de un planeta cada vez mas caliente, y es la primera parte de una trilogía del IPCC que será difundida a lo largo del próximo año.
En él se afirma claramente que muchos de los cambios observados en el sistema climático desde 1950 "no tienen precedentes ni en decenios ni en milenios".
Cada una de las últimas tres décadas ha sido mas cálida que la anterior en la superficie de la Tierra, y mas calientes que cualquier otro período desde 1850 y probablemente más que nunca en los últimos 1.400 años.
"Nuestro examen científico muestra que la atmósfera y el océano se han calentado, que la cantidad de hielo y nieve ha disminuido, que el nivel del mar ha aumentado y que las concentraciones de gases de efecto invernadero se han incrementado", dijo Qin Dahe, copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, a cargo del nuevo reporte.
Desde 1950, sostienen los autores, la humanidad es claramente responsable de más de la mitad del aumento observado de las temperaturas.

Pausa del calentamiento
Sin embargo, una pausa en el ritmo del calentamiento de la Tierra desde 1998 desafía las declaraciones del panel. En este sentido, los científicos señalan que este período comenzó con el año más cálido jamás registrado debido al fenómeno del El Niño.
Que el ritmo de aumento de la temperatura se haya reducido entre 1998 y 2012 con respecto a la media de 1951-2012 (0,05º C frente a 0,12º C) responde probablemente a la atenuación del sol por las erupciones volcánicas y a una redistribución del calor en los océanos.
"Las tendencias basadas en registros cortos son muy sensibles", dice el informe, "y en general no reflejan tendencias climáticas a largo plazo".
Sin embargo, el reporte altera una cifra central con respecto a su informe anterior de 2007: el rango de temperatura asociado con una duplicación de concentración CO2 en la atmósfera, llamado equilibrio de sensibilidad climática, era de entre 2 y 4,5ºC en aquel estudio.
En el nuevo documento, los cientificos prevén que el aumento de la temperatura superará los 1,5º C para finales de siglo, dentro de un margen que ahora estiman en entre 0,3º C y 4,5º C. Los científicos dicen que esto refleja una mejor comprensión, mejores registros y nuevas estimaciones de los factores que influyen en el aumento de las temperaturas.
También dicen los expertos que el nivel del mar aumentará más rápidamente que lo observado en los últimos 40 años.
El mar ha subido 0,19 metros de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros a finales de este siglo, una margen mayor al señalado en 2007, de entre 18 y 59 centímetros.
El informe aprobado por los delegados de los gobiernos reunidos en Suecia analiza y actualiza los avances científicos, y fue elaborado por más de 800 expertos.
El resultado del Grupo de Trabajo I será de referencia para las otras dos partes del informe y será fundamental en las futuras negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que pretenden alcanzar un acuerdo internacional sobre el clima para 2015.

Los datos del AR5
- 95% es el grado de certeza sobre la responsabilidad humana en el cambio climático (90% era el del informe AR4 de 2007)
- 0,85ºC es lo que aumentó la temperatura entre 1880 y 2012
- 0,19 metros subió el nivel del mar entre 1901 y 2010
- Entre 1,5 y 4,5ºC es lo que podría subir la temperatura para el año 2100 (entre 2 y 4,5 C era la estimación de 2007)
- Entre 26 y 82cm es el margen de lo que puede subir el nivel del mar en este siglo (entre 18 y 59 cm era la estimación de 2007)

Qué es el IPCC
- En sus propias palabras, el IPCC se formó para "proveer al mundo una visión científica clara sobre el estado actual del conocimiento sobre el cambio climático y sus potenciales impactos medioambientales y socioeconómicos".
- Se conformó a partir de dos instituciones de la ONU, la Organización Mundial Meteorológica y el Programa Medioambiental de Naciones Unidas.
- Hasta la fecha ha firmado cuatro informes relevantes de evaluación sobre el estado del clima.
- Estos reportes son comisionados por los gobiernos de 195 países, básicamente todo el mundo. Los documentos tienen gran importancia para servir de base a las políticas climáticas adoptadas por esos gobiernos.
- El IPCC es una organización pequeña con un equipo de 12 personas que trabajan en Ginebra. Pero los científicos que participan en los informes (más de 800 lo hicieron en el último) son voluntarios.


Las cicatrices del calentamiento global desde la revolución industrial
  • 1712 – El ferretero británico Thomas Newcomen inventa el primer motor a vapor que se usa ampliamente, abriendo camino a la Revolución Industrial y al uso de carbón a gran escala.
  • 1800 – La población mundial llega a mil millones de personas.
  • 1824 – El físico francés Joseph Fourier describe el "efecto invernadero" natural de la Tierra y escribe: "La temperatura puede aumentar por la interposición de la atmósfera, porque el calor en estado de luz encuentra menos resistencia al penetrar el aire que la que encuentra al volver al aire una vez convertido en calor no luminoso".
  • 1861 – El físico irlandés John Tyndall muestra que el vapor del agua y ciertos gases crean el efecto invernadero. "Este vapor acuoso es una manta más necesaria para la vida vegetal que la ropa para los hombres", concluye. Más de un siglo después, una prominente organización de investigación climática británica –el centro Tyndell– lleva su nombre en su honor.
  • 1886 – Karl Benz presenta su Motorwagen, considerado por muchos como el primer automóvil.
  • 1896 – El químico sueco Svante Arrhenius llega a la conclusión de que la combustión de carbón de la era industrial aumentará el efecto invernadero natural. Arrhenius sugiere que esto puede ser beneficioso para las futuras generaciones. Su estimación del tamaño probable del "invernadero creado por el hombre" se acerca a la de los modelos climáticos modernos: unos pocos grados Celsius por cada duplicación de CO2.
  • 1900 – Otro sueco, Knut Angstrom, descubre que incluso en las pequeñas concentraciones que se encuentran en la atmósfera, el CO2 absorbe partes del espectro infrarrojo. Aunque no es consciente de la importancia, Angstrom demostró que los gases presentes en pequeñas cantidades pueden producir el efecto invernadero.
  • 1927 – Las emisiones de carbono por el uso industrial de combustibles fósiles alcanzan los mil millones de toneladas por año.
  • 1930 – La población mundial llega los 2 mil millones.
  • 1938 – El ingeniero británico Guy Callendar analiza los registros de 147 estaciones meteorológicas de todo el mundo y demuestra que la temperatura ha aumentado en los últimos 100 años. También observa que las concentraciones de CO2 han crecido en el mismo período de tiempo, y sugiere que puede ser la causa del calentamiento. El llamado "efecto Callendar" es ampliamente desestimado por los meteorólogos.
  • 1955 – El investigador estadounidense Glibert Plass analiza en detalle la absorción de los rayos infrarrojos de varios gases utilizando una nueva generación de equipamiento, incluyendo las primeras computadoras. Llega a la conclusión de que si se doblan las concentraciones de CO2, aumentará la temperatura en 3-4ºC.
  • 1957 – El oceanógrafo Roger Revelle y el químico Hans Suess, ambos estadounidenses, demuestran que el agua marina no es capaz de absorber el CO2 adicional que llega a la atmósfera, como muchos habían asumido. Revelle escribe: "Los seres humanos están haciendo un experimento geofísico a gran escala".
  • 1958 – Utilizando equipos desarrollados por él mismo, Charles David Keeling comienza a realizar mediciones sistemáticas del CO2 atmosférico en Mauna Loa, Hawai, y en la Antártida. En pocos años, el proyecto –que continúa hoy en día– ofrece la primera prueba inequívoca de que las concentraciones de dióxido de carbono están aumentando.
  • 1960 – La población mundial alcanza los 3 mil millones de habitantes.
  • 1965 – Un panel del Comité Asesor del presidente de Estados Unidos advierte que el efecto de invernadero es un tema de "preocupación real".
  • 1972 – La primera conferencia sobre medio ambiente de la ONU se lleva a cabo en Estocolmo, Suecia. El cambio climático apenas figura en la agenda, que se centra en asuntos como la polución química, las pruebas de bombas atómicas y la caza de ballenas. Como resultado se forma el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (Unep, por sus siglas en inglés).
  • 1975 – La población de la Tierra llega a los 4 mil millones de personas.
  • 1975 – El científico estadounidense Wallace Broecker hace público el uso del término "calentamiento global" como título de un ensayo científico.
  • 1987 – La población mundial alcanza los 5 mil millones de personas.
  • 1987 – Se firma el Protocolo de Montreal, que restringe el uso de químicos que afectan a la capa de ozono. Aunque este acuerdo no tiene en cuenta el cambio climático, a la larga tiene más impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto.
  • 1988 – Se forma el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para recopilar y examinar las evidencias sobre el calentamiento global.
  • 1989 – Las emisiones de carbono producidas por los combustibles fósiles y la industria alcanza las 6 mil millones de toneladas al año.
  • 1990 – El IPCC hace su Primer Informe de Evaluación. En el concluye que las temperaturas han aumentado en entre 0,3 y 0,6 ºC en el último siglo, que las emisiones de la humanidad se están sumando al complemento natural de la atmósfera de los gases de efecto invernadero, y que se espera que ese añadido provoque calentamiento.
  • 1992 – En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, los gobiernos acuerdan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UFCCC). Su objetivo principal es "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que prevenga la peligrosa interferencia humana en el sistema climático". Los países desarrollados aceptan reducir sus emisiones a niveles de 1990.
  • 1995 – El segundo informe del IPCC llega a la conclusión de que las evidencias sugieren "una influencia humana" en el clima de la Tierra. Esta es la primera declaración definitiva sobre la responsabilidad humana del cambio climático.
  • 1997 – Se firma el Protocolo de Kioto. Las naciones desarrolladas prometen reducir sus emisiones en un promedio de 5% para el período entre 2008-2012, con grandes variaciones en las metas de cada país. El Senado de Estados Unidos declara inmediatamente que no ratificará el tratado.
  • 1998 – El fenómeno meteorológico conocido como El Niño se combina con el calentamiento global y provoca el año más cálido jamás registrado.
  • 1999 – El planeta tiene 6 mil millones de habitantes.
  • 2001 – El presidente de Estados Unidos George W. Bush retira a su país del proceso de Kioto.
  • 2001 – El tercer informe del IPCC encuentra "nueva y más sólida evidencia" de que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero son la causa principal del calentamiento observado en la segunda mitad del siglo XX.
  • 2005 – El Protocolo de Kioto se convierte en ley internacional para aquellos países que lo integran.
  • 2006 – El informe Stern sobre la economía del cambio climático estima que el calentamiento global podría perjudicar el Producto Bruto Interno (PBI) global en hasta un 20% si no se controla, pero afirma que el costo de frenarlo será de alrededor del 1% del PBI mundial.
  • 2006 – Las emisiones de carbono de la industria y los combustibles fósiles llega a los 8 mil millones de toneladas por año.
  • 2007 – El cuarto informe del IPCC sostiene que la posibilidad de que las emisiones humanas de gases de efecto invernaderos sean las responsables del cambio climático es del 90%.
  • 2007 – Al Gore, exvicepresidente estadounidense y miembro del IPCC, recibe el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos por ampliar y difundir el conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, y por crear las bases para las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio".
  • 2007 – En negociaciones de la ONU en Bali, Indonesia, los gobiernos acuerdan la "Hoja de ruta de Bali", que tiene como objetivo promover un nuevo tratado global para finales de 2009.
  • 2008 – Tras medio siglo del comienzo de las mediciones de Mauna Loa, el proyecto Keeling muestra que las concentraciones de CO2 han crecido de 315 partes por millón (ppm) en 1958 a 380ppm en 2008.
  • 2008 – Dos meses antes de asumir el cargo, el presidente Barack Obama promete “comprometerse vigorosamente” con el resto del mundo para lidiar con el cambio climático.
  • 2009 – China supera a Estados Unidos como el mayor emisor de gases de efecto invernadero, aunque EE.UU. sigue a la cabeza en términos de emisiones per cápita.
  • 2009 – Piratas informáticos descargan una enorme cantidad de correos electrónicos de un servidor de la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Más de 1.000 correos privados entre científicos todo el mundo so publicados en internet, provocando un escándalo conocido como “Climagate” y sugiriendo la manipulación de datos sobre el calentamiento global.
  • 2009 – Los gobiernos de 192 países acuden a la Cumbre del Clima de la ONU en Copenhagen con expectativas de alcanzar un nuevo acuerdo global, pero sólo logran hacer una polémica declaración política, el Acuerdo de Copenhagen.
  • 2010 – Los países industrializados comienzan a contribuir, con una inversión de US$30 mil millones en tres años, con un fondo internacional para desarrollar economías más sostenibles y buscar la adaptación al impacto del clima.
  • 2010 – La cumbre de la ONU en México no acaba en colapso, como se temía, sino que consigue un número de acuerdos sobre diversos temas.
  • 2011 – Un nuevo análisis del registro de temperaturas de la Tierra realizado por científicos preocupados por las acusaciones del llamado "Climagate" demuestra que la superficie terrestre realmente se ha calentado en el último siglo.
  • 2011 – La población llega a los 7 mil millones.
  • 2011 – Los datos muestran que las concentraciones de gases de efecto invernadero están aumentando más rápidamente que en años anteriores.
  • 2012 – El hielo del Ártico se retrae hasta una extensión mínima en verano de 3,41 millones de km2, un récord desde que comenzaron las mediciones satelitales en 1979.
  • 2013 – El Observatorio de Mauna Loa en Hawai informa que la concentración diaria de CO2 en la atmósfera ha superado las 400 partes por millón (ppm) por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958.

 
Posted: 27 Sep 2013 01:58 PM PDT


El océano absorbe el 25 por ciento de emisiones de CO2, lo que causa una acidificación sin precedentes

Fecha de Publicación
: 27/09/2013
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


El océano absorbe más de un 25 % de las emisiones de dióxido de carbono, lo que causa la acidificación del mar a velocidades sin precedentes en 300 millones de años, ha alertado hoy la Comisión Océano Mundial tras conocerse el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).
Los científicos creen "extremadamente probable" que el hombre sea el principal responsable del calentamiento global, según el informe del IPCC difundido hoy en Estocolmo, que actualiza las bases científicas del calentamiento global y que reafirma que el océano protege de sus impactos.
Según la Comisión Océano Mundial, organismo independiente para la restauración del medio ambiente y la productividad sostenible del océano, el océano está pagando un "precio considerable" por jugar este papel en el sistema climático mundial.
Así el informe del IPCC revela que el océano absorbe más del 90 % del calor atrapado en el sistema climático por las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, y un 25 % de las emisiones de dióxido de carbono, lo que causa la acidificación del mar a velocidades "probablemente" sin precedentes en 300 millones de años.
Por ello, la Comisión Océano Mundial hace un llamamiento a los gobiernos para que adopten medidas urgentes que frenen el problema.
"Sin esta capacidad inmensa del océano para absorber el calor y el dióxido de carbono, sufriríamos de impactos del cambio climático mucho más severos que los que ahora experimentamos", afirma en una nota el ministro de la Presidencia de Sudáfrica y copresidente de la Comisión, Trevor Manuel.
"Esto significa claramente que debemos redoblar esfuerzos para hacer que el océano sea más resiliente al cambio climático y a la acidificación", como crear de áreas marinas protegidas y abordar las lagunas del sistema de gobernanza del océano internacional.
De acuerdo con la Comisión, la salud ecológica y la productividad de la alta mar -gestionada por la comunidad internacional- están en declive por la creciente demanda de recursos, la evolución de las tecnologías extractivas y la contaminación, entre otros factores.
La atmósfera retiene sólo el 1 % del exceso de calor de las emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que el océano retiene más del 90 %, subraya el comunicado.
Por tanto, al centrar la atención en las temperaturas atmosféricas, "se ha ignorado buena parte del problema".
.
Posted: 27 Sep 2013 01:54 PM PDT



Dos meses más de prisión preventiva para los activistas de Greenpeace detenidos en el Ártico ruso

Fecha de Publicación
: 27/09/2013
Fuente: Euronews
País/Región: Rusia


Bofetón de la justicia rusa a Greenpeace. El tribunal de Murmansk, en el norte de Rusia, ha ordenado prorrogar dos meses más la prisión preventiva a un fotógrafo y a siete activistas de la organización ecologista que fueron detenidos la semana pasada cuando intentaban abordar una plataforma petrolífera en el Ártico. El juez sala se debe pronunciar antes de que acabe el día sobre la suerte de otras 22 personas que fueron arrestadas en la misma operación.
Los 30 han sido acusados de piratería, lo que está castigado con penas de hasta 15 años de cárcel. El experto medioambiental Roman Dolgov es uno de ellos: “Los cargos por el uso de armas o la amenaza del uso de armas son totalmente absurdos. Greenpeace es una organización pacífica y nadie en el mundo podría calificarla como criminal, terrorista o extremista”, ha dicho en la sala.
Incluso el presidente Putin declaró el miércoles que era evidente que no se trataba de piratas. Con su acción, Greenpece quería protestar contra la próxima explotación de una plataforma del gigante petrolero ruso Gazprom en una zona del Ártico donde hay tres reservas naturales.
.
Posted: 27 Sep 2013 01:52 PM PDT


Matar animales en Panamá supondrá cinco años de cárcel

Fecha de Publicación
: 27/09/2013
Fuente: EFE
País/Región: Panamá


Los que maltratan y matan animales en Panamá podrían ser condenados a penas de entre seis meses a cinco años de cárcel, de acuerdo con un proyecto de ley presentado este miércoles por el diputado oficialista Víctor Juliao ante el Parlamento panameño.
Juliao, del gobernante partido Cambio Democrático (CD), dijo que la iniciativa surge por los casos en los cuales se hizo evidente la “crueldad humana” en contra de los animales, indicó un comunicado de la Asamblea Nacional (AN-Parlamento).
La propuesta, que modifica artículos del Código Penal (CP), busca acabar con estas actitudes, estableciendo también sanciones de 100 a 200 días de multa o trabajo comunitario.
El parlamentario recordó que la Ley 70 de 2012 sobre protección de los animales contempla sanciones “más severas” que van de 200 a 1.000 dólares de multa pero “no son aplicadas con regularidad” por las autoridades municipales.
“Penas que en nada frenan la barbarie contra animales (…) lo que permite a los criminales y torturadores de mascotas continuar con sus actitudes inhumanas”, afirmó Juliao, que impulsó la Ley 70.
Hace poco se dieron dos casos de crueldad contra animales divulgados por la prensa local, como el de la muerte por dos impactos de bala de un perro bautizado con el nombre de James Bond, y el de un canino quemado con agua caliente por una mujer porque el animal intentó aparearse con su mascota, dice el comunicado.
.
Posted: 27 Sep 2013 01:51 PM PDT


Afectados por la minería en Perú denuncian saqueo de recursos naturales

Fecha de Publicación
: 27/09/2013
Fuente: Adital
País/Región: Perú


Participantes de la Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería en Perú afirmaron que el gobierno del presidente Ollanta Humala "está permitiendo el saqueo irracional" de los recursos naturales a través de su política extractivista. En la Declaración de Arequipa, divulgada al final del evento, el último día 19, ellos alertaron sobre los "daños irreparables" que la actividad causa al medio ambiente y a los pueblos y comunidades cercanas a las minas.
También criticaron la promoción de la actividad extractivista como "motor del crecimiento económico", usada como una alegación para invadir tierras de pueblos y comunidades, que ya tienen casi el 50% de sus tierras concedidas a la minería. Ellos denunciaron la desaparición de lagos y fuentes de agua, contaminación de ríos, además del desalojo de las poblaciones de sus territorios.
En entrevista con el diario La República, la organizadora de la Cumbre de los Pueblos, Dilvia Gálvez, afirmó que la minería no trae desarrollo económico a las regiones explotadas. "Cajamarca es el ejemplo más claro. Es una región que por muchos años alberga la minería, pero la pobreza no se redujo. Situaciones similares se pueden ver en otras regiones del país”. Ella defendió la eliminación de las minas en las cabeceras de las cuencas y explicó que la explotación minera debe ocurrir en "zonas cenizas”, lejos de los poblados y cuencas hidrográficas.
Ante este escenario, los afectados por la minería piden la formación de una Comisión de la Verdad sobre la minería "para que el país conozca la verdadera situación de la actividad extractivista y sus impactos sociales y ambientales”. Además de esto, demandan la realización de un inventario que mapee los daños causados por la contaminación de forma de poder indemnizar a las víctimas afectadas, y el mapeo de zonas donde se señalarían los lugares donde se podría ejercer la minería sin afectar los recursos naturales.
En la declaración, los afectados exigen también el respeto del derecho humano al agua y la conservación de los recursos hidrográficos, y rechazan el desvío causado en ríos para permitir la explotación minera. Prometieron fortalecer la unidad de las comunidades y pueblos afectados, se declararon en resistencia permanente y anunciaron su participación en la movilización de los pueblos que ocurrirá el próximo 12 de octubre, cuando se celebra el Día Internacional de la Resistencia de los Pueblos Indígenas u Originarios, en defensa de la vida, del agua y de la madre tierra.
La Cumbre de los Pueblos Afectados por la Minería ocurrió entre los días 17 y 19 de septiembre en Arequipa, Perú, bajo el lema "En defensa del agua, de la vida y de la Madre Tierra”, y reunió a cerca de 50 dirigentes de diversas regiones del país. El evento fue alternativo a la Convención Minera realizada en el Centro de Convenciones Cerro Juli.